Publicidad

San Sebastián (España), 26 sep (EFE).- Los directores argentinos Mariano Cohn y Gastón Duprat están en contra, “obvio”, de que se cierre el Instituto del Cine, como plantea el candidato ultraderechista Javier Milei, pero advierten de que el cine argentino está ya “en un estado calamitoso”.

“El cine argentino hoy y las instituciones que lo avalan están en un estado calamitoso, eso es algo objetivo, no es algo por suceder. Eso es hoy y no encuentro muchas quejas del estado calamitoso de hoy. Lo otro es un potencial”, afirmó Duprat a EFE en San Sebastián.

En el Festival de Cine de esta ciudad del norte de España presentaron este martes su serie “Nada”, protagonizada por Luis Brandoni y que cuenta con la participación de Robert de Niro.

Duprat añadió que a ambos les “parece mal esa idea de cerrar el Instituto de Cine”, pero asegura que consideran “más preocupante el presente”.

Por su parte, Brandoni, que además de actor es político, opinó que considerar a Milei como favorito a las elecciones presidenciales de octubre “es una apreciación de algunos periodistas, no de la gente”.

“Solamente en un país disparatado como el nuestro se puede llegar a pensar eso. Para nada creo que vaya a ganar las elecciones”, remarcó el político de la Unión Cívica Radical (UCR) y candidato al Palasur (Parlamento de Mercosur) por la coalición de centroderecha Juntos por el Cambio de la candidata presidencial Patricia Bullrich.

Por su parte, la cineasta argentina María Zanetti, que presenta su ópera prima “Alemania”, en la sección Horizontes Latinos del festival, aseguró por su parte a EFE que la posible llegada al poder de Milei es como “abrir las puertas del infierno”.

Para ella, todo lo que se está viviendo en su país “parece una parodia”, pero en realidad Milei “es un personaje muy, muy peligroso que lanza mensajes de odio” y al que está votando mucha gente.

“Venimos de la dictadura más feroz de América Latina. ¿Cómo íbamos a esperarnos que esto esté pasando?”, se preguntó, especialmente en un momento como el que vive el cine argentino, presente con 25 películas en San Sebastián y con un crecimiento muy fuerte de la industria.

En el mismo sentido, Camila Fabbri, que también presenta su primer largometraje, “Clara se pierde en el bosque”, en Horizontes Latinos, calificó de “increíble” la contradicción entre la presencia del cine argentino en festivales internacionales y la situación interna del país.

“Hay un futuro bastante inhóspito para los artistas en general, no solo para la industria cinematográfica”, señaló Fabbri, que resaltó que si desaparecen los ministerios que ha anunciado Milei, se acabaría el apoyo del Estado a los periodistas, a los escritores o a los investigadores.

“La última derecha extrema que hubo en Argentina fue la dictadura. Y es un país que tiene mucha memoria, que hace un ejercicio de la memoria muy grande y permanente y constante. Y que pase esto ahora es muy llamativo”, agregó.

Estos cineastas se pronunciaron dos días después de que representantes de las 25 películas argentinas programadas en la 71 edición del Festival de Cine de San Sebastián, entre ellos Santiago Mitre, Leonardo Sbaraglia y Dolores Fonzi, llevaran a cabo una protesta contra Milei, quien anunció el cierre de instituciones culturales si es elegido presidente.

Con el lema “Cine argentino unido” escrito en una bandera argentina, más de un centenar de cineastas se sumaron a una concentración en las escaleras de la sala principal del Kursaal, donde se celebran los estrenos de las películas más importantes del certamen.

Publicidad