Publicidad

El Hierro (España), 4 nov (EFE).- “Inmigrante F01”, genérico y numérico, ese es el nombre con el que enterraron este sábado a una de las personas migrantes que falleció ayer en un hospital de la isla canaria de El Hierro, adonde había arribado en un cayuco con otras 83 personas en la noche del jueves.

Sepelio en el cementerio de Valverde (en la isla española de El Hierro) este sábado del joven inmigrante que falleció ayer y cuyos restos mortales fueron enterrados bajo el nombre "Inmigrante F01". EFE/ Gelmert Finol

El joven, presuntamente menor de edad, era uno de los ocho ocupantes de la misma embarcación que habían sido ingresados en el Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes de esta isla española del Atlántico, tras arribar al puerto de La Estaca en torno a la media noche del jueves escoltados por una embarcación de Salvamento Marítimo.

Estas ocho personas necesitaron ser trasladadas al centro hospitalario para su atención médica por diversas patologías.

Dos de estos migrantes llegados en la misma embarcación fueron evacuados ayer al hospital de referencia en la isla de Tenerife (mayor que El Hierro) debido a su estado de salud.

Al sepelio celebrado este sábado asistieron algunas autoridades insulares, entre las que se encontraban el alcalde del municipio herreño de Valverde, Calas Brito; el consejero de Cultura, Juventud, Deportes y Patrimonio del Cabildo de El Hierro, Emilio Hernández, y el consejero insular de Derechos Sociales, Bienestar Social y Dignidad Personal, Amado Carballo.

También asistió personal de los equipos de emergencia, ONG y ciudadanos anónimos que acudieron a despedir a este inmigrante.

Durante el acto, dos vecinos de Valverde leyeron un texto del Corán y un pasaje de la Biblia.

La llegada de migrantes a las islas Canarias, cruzando el Atlántico en embarcaciones precarias desde África, marcó el pasado mes un récord mensual con casi 15.000, según datos oficiales.

Según el Ministerio del Interior español, 14.976 migrantes llegaron en octubre, una cifra que no se alcanzó en un mes ni durante la conocida como crisis de los cayucos de 2006, cuando también hubo un flujo masivo.

Desde el 1 de enero hasta el 31 de octubre de este año llegaron 30.705 personas al archipiélago, casi la mitad -el 49 %- solo el mes pasado, a un ritmo de 483 personas diarias ese mes.

La ruta migratoria entre la costa africana y estas islas está considerada una de las más peligrosas del mundo, con una tasa de mortalidad en los últimos años de una víctima por cada veinte supervivientes, el doble que la del Mediterráneo.

La llegada masiva de migrantes ha tensado los servicios de acogida en las islas, tras lo que muchos son trasladados a la España peninsular, donde está previsto habilitar espacios como cuarteles militares en desuso para acogerlos.

El ministro español del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, visitó el pasado lunes Senegal para coordinar con sus autoridades el refuerzo de la lucha contra las redes que trafican con inmigrantes.

El aumento de las llegadas por mar coincide con una menor presión migratoria en Ceuta y Melilla, ciudades españolas en el norte de África que son las únicas fronteras terrestres de la Unión Europea en el continente africano. EFE

Publicidad